jueves, 1 de septiembre de 2011

''REGIÓN DE LOS RÍOS'' :

Historia :

La Región de Los Ríos es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la Región de la Araucanía, al sur con la Región de Los Lagos, al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico.
Cuenta con una superficie de 18.429,5 km² y una población estimada al año 2011 de 380.707 habitantes. La región está compuesta por las provincias del Ranco y Valdivia, siendo designada como capital regional la ciudad de Valdivia. La Región de Los Ríos surgió tras ser segregada de la antigua Región de Los Lagos cuando entró en vigor la Ley Nº20.174, el 2 de octubre de 2007.

Población prehispánica
La zona actualmente comprendida por la Región de Los Ríos fue habitada por diversos grupos indígenas de la familia de los mapuches, actualmente denominados lafkenches (de ḻafkeṉche, "gente del mar" en mapudungun) y huilliches (de williche, "gente del sur"). Eran pueblos que tenían una economía de horticultura de subsistencia combinada con caza y recolección; cultivaban papas y porotos, criaban auquénidos y practicaban una metalurgia limitada.

Población prehispánica:

La zona actualmente comprendida por la Región de Los Ríos fue habitada por diversos grupos indígenas de la familia de los mapuches, actualmente denominados lafkenches (de ḻafkeṉche, "gente del mar" en mapudungun) y huilliches (de williche, "gente del sur"). Eran pueblos que tenían una economía de horticultura de subsistencia combinada con caza y recolección; cultivaban papas y porotos, criaban auquénidos y practicaban una metalurgia limitada.

Dominación Española :

En 1552, las tropas conquistadoras españolas lideradas por Pedro de Valdivia fundaron la ciudad de Valdivia. La localidad, una de las más australes fundadas por las huestes hispanas, fue abandonada tras el desastre de Curalaba en 1598. En la década de 1640 hubo un intento de poblamiento holandés, inicialmente con ayuda indígena, pero debieron retirarse al no tener el apoyo esperado entre los mapuches. Posteriormente la ciudad sería reconstruida en 1684, aunque los alrededores aún eran territorios controlados por el pueblo mapuche.
La ciudad era un importante punto estratégico del Virreinato del Perú al controlar el paso de naves por el Pacífico desde el Cabo de Hornos hacia las ricas zona peruanas. La ciudad fue protegida con un sistema de fortalezas para evitar el ataque de enemigos de la Corona española, como piratas de origen inglés u holandés. Valdivia, junto a Chiloé, eran los únicos reductos coloniales al sur del río Biobío durante la Guerra de Arauco, por lo que dependían directamente del Virreinato y no de la Capitanía General de Chile; y solo hasta fines de la colonia, producto de la Rebelión Huilliche de 1792 y la posterior refundación de la ciudad de Osorno y la creación del Camino Real, se produciría la pacificación y progreso de la región y las relaciones entre los pueblos nativos y los criollos e hispanos.
La ciudad se mantendría en manos españolas hasta el 4 de febrero de 1820, cuando las tropas patriotas chilenas al mando de Lord Thomas Cochrane realizaron la Toma de Valdivia.

Siglo XIX :

Incorporada a Chile, la Provincia de Valdivia fue una de las ocho provincias de las Leyes Federales de 1826 y mantuvo dicha categoría en los sucesivas modificaciones del sistema administrativo nacional. La zona interior comenzaría a habitarse y en 1821 sería fundada la localidad de La Unión. Sin embargo, con el fin del gobierno español y su importancia estratégica, la economía de Valdivia entraría en un período de depresión. Las autoridades chilenas decidieron iniciar tanto en Valdivia como en la zona de Llanquihue, más al sur, un proceso de colonización por parte de inmigrantes de origen alemán. Los primeros grupos de colonos de la llamada Colonización de Llanquihue llegaron a Valdivia en 1846 y pronto comenzaron a desarrollar la industria en la ciudad, principalmente cervecera y de cecinas.

Siglo XX :

Valdivia sufriría sin embargo diversos desastres a lo largo del siglo XX. Un gran incendio arrasaría con la ciudad en 1909, pero el más recordado es el Gran Terremoto de Valdivia ocurrido el 22 de mayo de 1960 y que con una magnitud de 9,6 grados en la escala de Richter es el más fuerte registrado en la historia de la humanidad. El terremoto destruyó casi la totalidad de los pueblos de la Región y provocó diversos cambios en su geografía.
En 1974, el Régimen Militar dio inicio al proceso de reforma administrativa, también conocido como de regionalización, con el fin de reducir el número de divisiones administrativas (que a esa fecha era de 24 provincias). Previamente, propuestas realizadas por la CORFO y ODEPLAN proponían la unión de provincias formando macrorregiones: mientras las regiones de la CORFO proponían la unión de las provincias de Valdivia, Osorno y provincia de Llanquihue, la de ODEPLAN excluía a esta última. La CONARA finalmente decidió la creación de doce regiones más un área metropolitana para la capital, creando así la X Región de Los Lagos como fusión de las tres provincias anteriores más la de Chiloé.
Aunque la idea de la regionalización era la de generar polos centrales de desarrollo en sus capitales, la X Región de Los Lagos tenía tres
 ciudades que tenían una población similar: Valdivia, Osorno y Puerto Montt. La capital quedó fijada en esta última, lo que generó rechazo por parte de los habitantes valdivianos, ya que la capital regional era distante a 200 kilómetros.
Durante los años 1990, la presión por constituir una nueva región aumentó y, durante la campaña presidencial de Ricardo Lagos, éste prometió la creación de la nueva región de Valdivia en conjunto con Arica y Parinacota. Recién en 2004 fue modificada el artículo de la Constitución de 1980 que indicaba un número fijo de regiones, lo que era el primer paso para la creación de ambas regiones. Finalmente, el 16 de septiembre de 2005, el Poder Ejecutivo (Presidente Lagos cumple su promesa) anunció el envío del proyecto de ley que pretendía crear dichas nuevas regiones, lo que se concretaría el 19 de octubre con la firma del proyecto por parte del Presidente Ricardo Lagos Escobar(PS) y el ingreso del proyecto al Congreso Nacional, el 13 de diciembre del mismo año.
El proyecto de ley presentado en dicha oportunidad constaba de las siguientes reformas:
Luego del ingreso del proyecto de ley al Congreso Nacional, éste comenzó a ser tramitado en la Cámara de Diputados, siendo aprobado en general en dicha cámara, en primer trámite constitucional, el día 19 de abril de 2006, por 78 votos a favor, 3 en contra y 28 abstenciones.
El tema que causó mayor conflicto fue de que producto de que constitucionalmente se requería un mínimo de dos provincias para la creación de una región, originalmente el proyecto del gobierno tenía la idea de incluir a la provincia de Osorno a la nueva región para que estuviera formada por estas dos provincias; lo que a pesar de la posterior idea de la creación de la provincia de Ranco, produjo que aún no fuera descartada la incorporación de la provincia de Osorno en ese momento. Este hecho que era desconocido para los territorios involucrados, al ser conocido, produjo un rechazo en las autoridades de ambas zonas; aunque era sabido que por diferentes intereses políticos, esta idea era apoyada por diversos congresistas que argumentaban que por sí sola, Valdivia no podía ser región.
Durante la discusión del proyecto de ley, tras algunas manifestaciones por parte de osorninos que alegaron por las condiciones en que su provincia iría a ser incluida, y/o por la exigencia de posibles beneficios para aceptar su inclusión; produjo que el gobierno acordara discutir en ese momento solo la creación de la nueva región, y que posteriormente sería discutida la inclusión de la provincia de Osorno a la nueva división territorial. Así, el proyecto fue aprobado en particular el 6 de junio de 2006. Tras ello, el proyecto fue remitido al Senado, para su segundo trámite constitucional.
En el Senado, el proyecto fue aprobado en general, en segundo trámite constitucional, el día 10 de octubre de 2006. En tanto, el 19 de noviembre fue realizada una consulta ciudadana en Osorno para recoger la opinión de la ciudadanía sobre el futuro de la provincia. Con más de 20.000 votos, un 92% de los osorninos rechazó su incorporación a la nueva región y solo un 6% se manifestó a favor; indicando que opinaban que su futuro más próspero se encontraría en la región de los Lagos, y que los beneficios ofrecidos por el gobierno eran insuficientes para aceptar la incorporación. A pesar de que este plebiscito tenía en un comienzo un carácter no vinculante, el gobierno acogió la importancia de dicha votación y retiro del proyecto de ley la incorporación de la provincia de Osorno a la futura Región de Los Ríos.[1]
Así, el proyecto fue aprobado en particular con modificaciones, el 6 de diciembre de 2006, por lo que debió ser enviado a la cámara de origen (la Cámara de Diputados) para que se pronunciara sobre las modificaciones que se introdujeron al proyecto, el cual sería aprobado por ésta en tercer trámite constitucional, el 19 de diciembre de 2006.
Tras la aprobación por parte de ambas cámaras, el proyecto fue remitido el 23 de enero de 2007 al Tribunal Constitucional, para su control de constitucionalidad, que fue efectuado por sentencia de 26 de enero de 2007, siendo promulgado como ley, Nº 20.174, el 16 de marzo de 2007 por la Presidenta Michelle Bachelet(PS) en un acto realizado en el Paseo Libertad de la ciudad de Valdivia. La Ley Nº 20.174 fue publicada en el Diario Oficial el 5 de abril del mismo año, y comenzando a regir el 2 de octubre de 2007.

Vista de una calle en el centro de Valdivia tras el terremoto del 22 de mayo de 1960.

Geografía :
La Región de los Ríos está dominada por los valles de la Depresión Intermedia, interrumpidos apenas por la Cordillera de la Costa, que en la zona alcanza baja altura y es denominada como Cordillera Pelada, lo que permite el amplio desarrollo de la agricultura y de la ganadería. Los Andes mantiene su característico vulcanismo con una altitud que supera los 2.000 msnm, destacando los volcanes Villarrica(perteneciente a la región de la Araucanía) (2.814) en el límite norte y el Mocho-Choshuenco (2.422).
Una de las principales características de la geografía corresponde a los cursos hidrográficos. Dos cuencas dominan la región: la del río Valdivia y la del río Bueno. En ambos casos, los ríos se originan en la zona cordillerana y, debido a la acumulación de morrenas de origen glacial que han detenido el paso de las aguas, diversos lagos se han formado. En el caso del río Valdivia, éste se origina en el lago argentino Lácar cuyas aguas cruzan la frontera y dan forma a los Siete Lagos, un conjunto en el que destacan el Panguipulli, el Calafquén y el Riñihue; desde este último, las aguas bajan por el río San Pedro y el Calle-Calle, hasta que sus aguas se juntan con las del río Cruces para formar el Valdivia, el cual desemboca en la bahía de Corral. En el caso del río Bueno, es el lago Ranco el que da vida a su cauce.
La geografía de la Región ha dado vida a diversos ecosistemas, como el bosque valdiviano especialmente la zona costera y que se caracteriza por la presencia de alerces. Por otro lado, el terremoto de 1960 que cambió gran parte del entorno regional provocó la inundación de zonas fértiles por cauces fluviales, generando grandes humedales como el del Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter, hogar de diversas especies de fauna como el cisne de cuello negro (aunque la población de cisnes es bajisima producto de su muerte masiva, indicandose como culpable a la industria celulósica).
El clima de la Región es templado continental húmedo, con una temperatura promedio de 11 °C con una baja oscilación térmica en la costa producto de la influencia marítima; aunque en invierno hay temperaturas bajo cero. Las precipitaciones son realmente considerables y en la zona costera superan anualmente los 2.000 mm de agua caída, durante todo el año y principalmente durante los meses de invierno, lo que la convierte en una de las zonas más lluviosas del país.
Si bien las variaciones de relieve no son suficientes para producir variaciones significativas en la distribución de las temperaturas, sí generan diferencias en los montos de las precipitaciones, las que además se ven influenciadas por la altura y la latitud. En Valdivia se superan los 2.400 mm; descienden a alrededor de 1.300 mm en en la depresión intermedia ( Paillaco, La Unión, Río Bueno).


Economía :

La economía regional se sustenta principalmente en el rubro silvicultor, tanto por la extracción de maderas (principalmente pino insigne y en menor medida, eucalipto) como del procesamiento de celulosa en plantas como la de CELCO, ubicada en las cercanías de San José de la Mariquina. además existe producción papelera. El desarrollo agrícola de cereales y berries, y de la ganadería también son importantes actividades realizadas en los sectores interiores de la región.
En esta región existen actividades industriales, teniendo algunas origen en la inmigración de colonos alemanes a mediados del siglo XIX, siendo un ejemplo la cervecera.
El turismo es importante para el desarrollo de la región, en la zona costera hay balnearios como Niebla, en el interior está el sector de los Siete Lagos y las riberas del lago Ranco. En la zona cordillerana, los principales atractivos son centros termales y reservas naturales existentes.

''REGIÓN DE TARAPACA'' :

Historia :

La I Región de Tarapacá es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la Región de Arica y Parinacota, al sur con la Región de Antofagasta, al este con la República de Bolivia y al oeste con el océano Pacífico.
Cuenta con una superficie de 42.225,8 km² y una población estimada al año 2010 de 314.534 habitantes. La región está compuesta por las provincias de El Tamarugal e Iquique y la capital regional es la ciudad de Iquique.

Esta región fue habitada por diferentes culturas indígenas, destacándose la cultura Chinchorro.
Fray Antonio Rendon Sarmiento celebraría la primera misa el día de San Lorenzo en San Lorenzo de Tarapacá, pequeño pueblo que actualmente no supera los cien habitantes y que se encuentra en medio del desierto. Con la independencia del Perú en 1821, la región conformó el Departamento de Arequipa, luego el Departamento de Moquegua en 1857 para finalmente obtener la categoría de Departamento de Tarapacá en 1877.
Tras el ingreso del Perú a la Guerra del Pacífico en 1879, la zona fue sede de los principales combates. El Combate naval de Iquique, el 21 de mayo de aquel año, fue el inicio de los diversos enfrentamientos entre las tropas chilenas y las aliadas. La derrota de Chile en la Batalla de Tarapacá no detuvo a las tropas chilenas que derrotaron al Ejército Aliado en las batallas de Pampa Germania, Dolores, Alto de la Alianza finalizando en Arica el 7 de junio de 1880. Tras esa batalla, Chile controlaba los departamentos peruanos de Tarapacá y Tacna.
El Tratado de Ancón (1883) estableció la entrega a perpetuidad del Departamento de Tarapacá a Chile, y la administración temporal de las provincias de Arica y Tacna, hasta la realización de un plebiscito. Este plebiscito nunca se realizó, sino que se firmó el Tratado de Lima de 1929 que permitió la devolución de Tacna al Perú y la cesión definitiva de Arica a Chile.

La explotación salitrera permitió el desarrollo de la zona. Pisagua e Iquique se convirtieron en grandes puertos y nacieron diversas oficinas salitreras. La economía floreció y el auge salitrero reportó una gran cantidad de ingresos para el Estado chileno entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Sin embargo, la mayoría de las empresas estaban en manos europeas y norteamericanas, y los trabajadores estaban en un sistema cruel y explotador. Se realizaron varias protestas, destacando la tristemente célebre Matanza de la Escuela Santa María de Iquique (1907). Pero el auge acabó a mediados de los años veintes, produciéndose un caos económico en la región, hambruna y el cierre de miles de las pequeñas ciudadelas que se extendieron en todo el desierto.
 
A mediados del año 2005, un fuerte terremoto, con epicentro en las cercanías del poblado de Camiña, asoló los pequeños pueblos del interior, con una magnitud de 7,9 grados en la escala de Richter.
La existencia de dos grandes ciudades disputándose el liderazgo en la región, ha provocado una eterna rivalidad entre Arica e Iquique. Esto generó que, tras años de lucha por parte de la comunidad ariqueña, la creación de la Región de Arica y Parinacota, que integra las provincias de Arica y Parinacota, mientras que la antigua Provincia de Iquique se dividió en dos. La ley N°20.175 fue promulgada el 23 de marzo de 2007, por la presidenta Michelle Bachelet, en la ciudad de Arica, y entró en vigor el 8 de octubre de 2007. El 9 de octubre en un acto realizado en la antigua Oficina salitrera Santiago Humberstone, entró en vigor la Provincia del Tamarugal.

Geografía y Clima :

Tiene una superficie de 42.225 km², que en términos de extensión es similar a la de Suiza.
Debido a su ubicación, es una región de características desérticas. Su geografía está compuesta por 5 franjas longitudinales demarcadas claramente. Las llanuras costeras son escasísimas y casi inexistentes, a excepción de Iquique, debido a la presencia de la cordillera de la Costa, que nace en el cerro Camaraca, a 30 kilómetros al sur de la línea de la Concordia, en la vecina Región de Arica y Parinacota. Esta cordillera no tiene grandes alturas pero cae abruptamente al mar. La Depresión intermedia alcanza unos 40 kilómetros de ancho y 500 de longitud. Entre las quebradas se forman las denominadas pampas, siendo la de mayor extensión la pampa del Tamarugal. Esta zona marca el inicio del desierto de Atacama.
La cordillera de los Andes se divide en dos brazos: uno oriental que recorre Bolivia y el Occidental que pasa por Chile. Acá se encuentran algunos volcanes que se elevan sobre los 5.000 metros de altitud, como el Isluga. El altiplano, que se ubica entre los cordones oriental y occidental, posee un promedio de 4.000 metros de altitud. Aquí se encuentra la laguna Quantija y salares como los de Huasco y Coposa, y bofedales. En ellas existe una gran biodiversidad, destacándose animales como las llamas, guanacos, vicuñas, alpacas y flamencos, y flora como la llareta. La altitud genera en muchas personas el llamado mal de altura o puna, debido a la presión atmosférica más baja que la que están acostumbrados.
El clima es notoriamente diferente entre la costa, las pampas y el altiplano. En la costa, las temperaturas son templadas debido al efecto producido por el mar, manteniéndose durante todo el año entre 20º y 25º. El altiplano presenta cambios muy bruscos de temperatura, variando desde los 30º de temperatura en el día a los -30º durante la noche. En el desierto ocurre algo semejante, pero nunca con temperaturas tan bajas. Las precipitaciones son prácticamente nulas, pero las pocas existentes ocurren normalmente en la puna andina durante el verano austral (febrero). Este efecto es conocido como invierno altiplánico o alta de Bolivia
En el sector costero las temperaturas son gratas, con variaciones diarias y estacionales poco marcadas. Hacia el interior, considerando como desierto absoluto, la sequedad atmosférica es extrema y las oscilaciones térmicas diarias son muy amplias.
La hidrografía está representada por quebradas que nacen en los cordones preandinos, como Camiña o Tana, la que llega al mar sólo esporádicamente. La pampa del Tamarugal es una cuenca endorreica, es decir, que sus escurrimientos drenan hacia depresiones y salares interiores, como sucede con las quebradas de Tarapacá y Guatacondo.

Economía :

La economía de la región se basa principalmente en la extracción de recursos naturales, especialmente mineros y pesqueros.
A fines del siglo XIX, la principal riqueza de esta región era el salitre, siendo a la vez el principal producto exportador de la nación. Actualmente, la extracción de cobre es la que lidera este sector tras la puesta en marcha de los proyectos mineros Doña Inés de Collahuasi, Quebrada Blanca y Cerro Colorado .
También destacan la extracción de otro tipo de minerales, como la sal en el yacimiento de Punta de Lobos (el más importante de Chile) y la diatomita.
La abundancia de recursos pesqueros (especialmente anchoveta y jurel) ha convertido a este rubro en uno de las principales fuentes de ingresos. Sin embargo, el efecto de la Fenómeno del Niño ha producido grandes pérdidas en este ámbito.
La agricultura y ganadería son casi nulas, debido a la aridez de las tierras. Sin embargo, existen ciertos cultivos en las zonas de quebradas, especialmente aceitunas, cítricos y mangos, además de la ganadería de auquénidos.
La Zona Franca de Iquique (ZOFRI) ha provocado el progreso del desarrollo comercial, especialmente en la venta de automóviles y productos tecnológicos, algo muy atrayente para gran cantidad de chilenos.
La actividad turística es muy importante, debido a poseer algunas de las mejores playas del país, la temperatura de sus aguas, la belleza del altiplano andino. Posee uno de los mejores desarrollos turísticos a nivel nacional. Destacan el casino de Iquique, la playa Cavancha en la costa de la ciudad y las antiguas oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, en las cercanías de la capital regional, declaradas recientemente Patrimonio de la Humanidad.

Cultura :

La influencia de tradiciones indígenas se reflejan en la fiesta de La Tirana que ahora se realiza el 16 de julio en el pueblo de la Tirana, en donde a través de la realización de bailes como "la diablada" "los morenos" "los gitanos" "las kullaguadas" "sambos" entre otros que buscan venerar a la Virgen del Carmen.


Bailarines en la fiesta de La Tirana, principal celebración religiosa del norte de Chile.

''REGIÓN DEL BIOBÍO'' :

Historia :



La VIII Región del Biobío es una de las quince regiones en las que se encuentra divididoChile. Limita al norte con la Región del Maule, al sur con la Región de la Araucanía, al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico.
Cuenta con una superficie de 37.068,7 km² y una población estimada al año 2010 de 2.036.443 habitantes. La región está compuesta por las provincias de AraucoBiobío,ConcepciónÑuble y la capital regional es la ciudad de Concepción.

Gobierno:



La VIII Región del Biobío es una de las quince regiones en las que se encuentra divididoChile. Limita al norte con la Región del Maule, al sur con la Región de la Araucanía, al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico.
Cuenta con una superficie de 37.068,7 km² y una población estimada al año 2010 de 2.036.443 habitantes. La región está compuesta por las provincias de AraucoBiobío,ConcepciónÑuble y la capital regional es la ciudad de Concepción.

Geografía Y Clima :

El clima de esta región se llama mediterráneo con estaciones semejantes, pero al sur, la influencia mediterránea cambia. Se desarrolla en una franja longitudinal, pero al interior y al sur se deja sentir la influencia mediterránea lluviosa, llegando a más de 2.400 mm de precipitaciones concentradas en invierno. Hacia la precordillera, el clima frío presenta una alta oscilación térmica, con un promedio de 1.850 mm de precipitaciones. En el sector costero predomina un clima mediterráneo con influencia oceánica.




Cordillera de los andes:


El clima de esta región se llama mediterráneo con estaciones semejantes, pero al sur, la influencia mediterránea cambia. Se desarrolla en una franja longitudinal, pero al interior y al sur se deja sentir la influencia mediterránea lluviosa, llegando a más de 2.400 mm de precipitaciones concentradas en invierno. Hacia la precordillera, el clima frío presenta una alta oscilación térmica, con un promedio de 1.850 mm de precipitaciones. En el sector costero predomina un clima mediterráneo con influencia oceánica.


Economía:




La región del Biobío es una zona cuyas actividades económicas principales son la forestal y la pesca, y en forma secundaria la agricultura, la industria manufacturera y los servicios.
La conurbación del Gran Concepción es el núcleo urbano más grande de la región del Biobío, con más de un millón de habitantes, que ofrece servicios comerciales, turísticos, educacionales y sanitarios.
En Talcahuano se concentra la industria pesada, con plantas siderúrgicas, astilleros y refinería de petróleos (Enap). También es un puerto militar del país y alberga a los astilleros de Asmar y a la flota de submarinos de la Armada.
En el sector agrícola, se producen cultivos tradicionales como cereales, hortalizas, forrajes y leguminosas y ganadería vacuna, destinada a la producción de leche y carne.
La región también tiene una industria de calzado y pieles (Concepción y Chillán), textiles, especialmente de lana (Concepción y Tomé), azucareras (Chillán y Los Ángeles), metalúrgicas, químicas, cementeras, papeleras y de construcción naval.
La industria forestal dispone de un millón de hectáreas plantadas de eucaliptus y pino radiata, lo que sustenta aserraderos, fábricas de paneles, enchapados e industrias de celulosa, entre las que destacan las ubicadas en Nacimiento (Santa Fe I y II, Pacífico, propiedad de CMPC), Arauco (Complejo Horcones, propiedad de CELCO) y Nueva Aldea (Complejo Forestal e Industrial Nueva Aldea, propiedad de CELCO).
En generación de energía, la Región del Biobío tiene varias centrales hidroeléctricas que aprovechan los ríos Biobío y sus afluentes. Entre ellas las centrales del Lago Laja: El Toro, El Abanico, Antuco; y las del Alto Biobío: Pangue y Ralco, todas de la empresa Endesa Chile. También existen centrales termoeléctricas, como la central Bocamina de Coronel, que opera con carbón. En los últimos ConcusosSilvoagropecuarios la mayor incidencia lo han adquirido los productos con valor agregado, conservas, deshidratos, congelados (berries), productos orgánicos, aceites vegetales, entre otros

''REGIÓN DE ATACAMA'' :

Historia :


La III Región de Atacama es una de las quince regiones en las que se encuentra divididoChile. Limita al norte con la Región de Antofagasta, al sur con la Región de Coquimbo, al este con las provincias de CatamarcaLa Rioja y San Juan de la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico. Su capital Copiapó se localiza a 806 Km al norte de la capital de Chile, Santiago.



Durante muchos años, esta región fue habitada por tribus diaguitas. El descubridorDiego de Almagro llegó al valle de Copiapó en1536, dando inicio al Descubrimiento de Chile.
Durante la Colonia, fue conocida como el límite septentrional del país. El 8 de diciembrede 1744 es fundada la ciudad de San Francisco de la Selva, actualmente Copiapó. En 1789 es fundada por orden del GobernadorAmbrosio O'Higgins, la ciudad de Vallenar
Ya durante el período de la República Juan Godoy descubre el mineral de plata deChañarcillo en 1832. Gracias a este descubrimiento Chile se convierte en uno de los principales productores de este metal en el mundo y permite el surgimiento de la economía nacional. Para mejorar el transporte del mineral al exterior se construye aquí la primera línea férrea del país por William Wheelright, mercante marino norteamericano, uniendo a Copiapó con Caldera (1851). Con el transcurso del tiempo Santiago, la capital de Chile, comienza a cobrar un impuesto a la minería Atacameña provocando un conflicto bélico entre Atacama y Santiago, la Revolución de 1859. A pesar que el bando regionalista (Ejército de la revolución constituyentes de Atacama) fue derrotado en la Batalla de Cerro Grande1859, el conflicto propicio el fin de la República Conservadora.
En 1916 comenzó la explotación del cobre en Potrerillos, forjando una bullante ciudad, que actualmente se encuentra deshabitada y que sobrevive básicamente a los restos de la fundición de los minerales, ahora explotados en la mina de El Salvador
Atacama a diferencia de otras regiones de Chile, presenta un fuerte sentimiento de identidad regional, casi único en Chile, originado en sus antecedentes históricos, económicos y culturales, por ello tras el proceso de regionalización de la segunda mitad de la década de 1970, la Provincia de Atacama no sufrió cambios de ninguna índole manteniendo su sucesora la Región de Atacama la conformación original 

Economía:




Su economía radica principalmente en la minería cuprífera (El Salvador), fundición de cobre en Paipote (Copiapó) y la agricultura de aceitunas en el valle del Huasco, como también la exportación de uva en el valle de Copiapó siendo esta la primera del país, generando grandes ganancias con respecto al resto del país.
Actualmente se ha estado invirtiendo en el turismo, especialmente debido al evento del desierto florido.